Blog dirigido a la educación médica contínua, a las inquietudes más frecuentes de las pacientes, una sencilla aproximación a las patologías que nos preocupan a las mujeres.
martes, 26 de enero de 2016
jueves, 21 de enero de 2016
VIRUS ZIKA Y MUJERES EMBARAZADAS
La infección por el virus Zika la
transmiten mosquitos del género ‘Aedes’ en zonas tropicales de
África,Asia y América. Suele pasardesapercibida y, cuando hay síntomas,
son leves y se resuelven sin secuelas.

SINTOMAS
- FIEBRE
- RASH
- DOLOR ARTICULAR
- CONJUNTIVITIS
Solamente una de cada cuatro o cinco
personas infectadas por el virus Zika desarrolla la enfermedad. Es
decir, un 75-80% de los infectados no llegan a ser conscientes de la
infección al no desarrollar síntomas. Otras enfermedades producidas por
flavivirus también puedencursar de forma asintomática (como el virus
dengue o el virus del Nilo Occidental).
En los casos en los que se desarrolla la
enfermedad, ésta aparece tras un período de incubación de entre 3 y 12
días. Los síntomas suelen ser de intensidad leve y corta duración, entre
2 y 7 días. Con frecuencia no se llega a conocer el diagnóstico
etiológico, o se considera como dengue o chikungunya.
El síntoma de la infección por virus
Zika más frecuente es la fiebre, que no llega a ser muy alta,
habitualmente por debajo de 38.5ºC, y puede acompañarse de dolores
articulares con inflamación leve de articulaciones, sobre todo de las
manos y los pies. Puede aparecer una erupción maculopapular, es decir,
manchas rojas que pueden estar levemente sobreelevadas, y que no pican.
La erupción suele comenzar en la cara y luego extenderse al resto del
cuerpo.
Otro síntoma frecuente en los pacientes
afectados es el enrojecimiento ocular, o incluso unaconjuntivitis de
ambos ojos, pero sin presencia de pus. Algunos infectados tienen
vómitos, dolor abdominal, o diarrea. Adicionalmente, como síntomas
generales se describen dolores musculares,cansancio generalizado y dolor
de cabeza, a veces por detrás de los ojos.

La investigación liderada por la viróloga Claudia Nunes Duarte dos Santos (Sao Paulo) utilizó anticuerpos para identificar una infección en la gestante semejante a la causada por el zika y, después, el equipo científico encontró el virus mediante pruebas moleculares que detectaron trazos genéticos del virus en la madre y el embrión.
PRUEBAS DIAGNÓSTICASLa prueba serológica materna realizada es RT-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa) y se realiza en la primera semana de los síntomas. No se debe realizar más allá del 4to dia de aparición de los sintomas, ya que puede tener reaccion cruzada para Dengue o Fiebre Amarilla.
El líquido amniótico se puede utilizar para realizar la prueba de RT-PCR, pero su sensibilidad y especificidad es aún desconocida.
No hay pruebas de laboratorio comerciales disponibles para ZIKA.
La CDC recomienda, en los casos de embarazadas con esta infección, realizar evaluaciones ultrasonido regulares y monitorear el crecimiento fetal, ya que este virus se ha relacionado con hallazgo de MICROCEFALIA.
TRATAMIENTO
- ACETAMINOFEN
- HIDRATACIÓN
- REPOSO
- MONITORIZACIÓN FETAL POR ULTRASONIDO EN EMBARAZADAS
La recomendaciones son sintomáticas, uso de acetaminofén en episodios febriles.
El virus actualmente se encuentra en la mayoría de los paises de Suramerica y centroamerica, con la mayoría de casos reportados en Brasil.
En los adultos, el virus ZIKA tiene moderada sintomatología, sin embargo, en las embarazadas 1 de cada 5 que desarrollan los sintomas del virus: Fiebre, rash, artralgia o conjuntivitis, pueden presentar complicaciones en sus fetos.
Aún hay mucha información que desarrollar y descubrir sobre este virus, pero cabe destacar, que se han reportaod casos de Sindrome de Guillain-Barré en pacientes con antecedente de virus ZIKA.
Ya que no disponemos aún de la vacuna, los expertos recomiendan la prevención utilizando repelentes para zancudos, medidas de control de vectores y producir la disrupción de la cadena entre mosquito-humanos, de manera de controlar su transmisión.
(Extraído Medscape, El Universal)
Dra María Alejandra Brito P
Gineco Obstetra
domingo, 17 de enero de 2016
viernes, 15 de enero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)